TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EL MUNDO CORPORATIVO
- Alexis Hidalgo

- 20 oct
- 3 Min. de lectura
En un entorno empresarial en constante cambio, comprender cómo aprenden las personas se ha convertido en una ventaja competitiva. Detrás de cada programa de formación efectiva, existe una combinación estratégica de teorías del aprendizaje que permite traducir conocimiento en acción, y acción en resultados sostenibles.
De acuerdo a lo expuesto en la “Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado”, existen tres pilares relevantes que explican cómo aprendemos, los cuales son:
🔑 El conductismo nos recuerda que el hábito es la base de la competencia. Repetición, refuerzo y práctica deliberada son claves cuando se busca dominar tareas operativas o procedimientos concretos.
🔑El cognitivismo introduce la importancia de la mente como procesador activo de información: estructurar, secuenciar y conectar ideas favorece la comprensión profunda.
🔑El constructivismo, en cambio, plantea que cada persona construye su propio conocimiento a partir de experiencias previas. Es la base de un aprendizaje significativo, especialmente útil en procesos de innovación, liderazgo y toma de decisiones.
Ninguna teoría es mejor que otra. Todas aportan piezas a un mismo rompecabezas: entender que aprender no es repetir, sino transformar la forma de pensar y actuar.

El artículo de Moreno Delgado, L., & Solaguren-Beascoa Fernández destaca varias metodologías que pueden aplicarse directamente en contextos de capacitación corporativa:
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ideal para desarrollar pensamiento crítico y resolución colaborativa.
Andamiaje, donde el facilitador guía al participante hasta alcanzar autonomía.
Organización del conocimiento, mediante esquemas o mapas conceptuales que facilitan la retención.
Enfoques multisensoriales, que aprovechan experiencias, simulaciones y tecnología para generar impacto y recordación.
Estas metodologías no compiten entre sí; se complementan y deben adaptarse al tipo de aprendizaje buscado: técnico, estratégico o adaptativo.
La evaluación, en coherencia con las teorías del aprendizaje, debe ser continua, formativa y motivadora. Más que aprobar o reprobar, busca retroalimentar el proceso. La evidencia indica que cuando el seguimiento es constante y se promueve la autoevaluación, los resultados son más sostenibles y el compromiso del participante crece.
Desde nuestra visión TAURUS GALAXY, destacamos el rol del facilitador como un arquitecto del aprendizaje. Un programa no forma por sí solo. Lo hace el facilitador, cuando combina conocimiento técnico con habilidades blandas: comunicación clara, organización, empatía y motivación. Su desafío no es enseñar más, sino crear experiencias donde las personas aprendan mejor. Por consiguiente, comprender las teorías del aprendizaje no es un ejercicio académico, sino una práctica estratégica. En la formación corporativa, su valor radica en integrar distintos enfoques para diseñar experiencias relevantes, participativas y alineadas con los objetivos del negocio.
Por último, como TAURUS GALAXY tenemos la convicción de queel desarrollo humano es el motor del desarrollo económico, por consiguiente, invertir en aprendizaje continuo no es un gasto operativo; es una estrategia de resiliencia empresarial y social. En un mundo donde la tecnología cambia de forma acelerada y sin esperar a nadie, la capacidad de las personas para reinventarse cada día será el verdadero indicador de sostenibilidad organizacional.
Los invitamos a nuestros canales digitales donde podrán acceder a contenido de valor para surfear la incertidumbre de la Transformación Organizacional Lean & Agile.
Ir a YouTube Taurus | Ir a Blog Taurus | Ir a Web Taurus |
Autor: Alexis Hidalgo G. | Founder & Executive Director at Taurus Galaxy®.
Respaldo internacional: Scrum Manager | Agile Alliance & CertJoin | #ISO9001_2015 | #ISO27001_2022 | #SENCE #COMUNIDAD TAURUS GALAXY | KAIZEN CENTER | Crono IT | ATI Consultores | ALTO - Alianza Latinoamericana de Transformación Organizacional | CAMACOES - Cámara Oficial Española de Comercio en Chile | Scrum LATAM Comunidad








Comentarios