¿Qué es una Hipótesis de solución en un diagnóstico de mediciones ágiles?
- Alexis Hidalgo
- 19 jun
- 5 Min. de lectura
Una Hipótesis de solución en el contexto de un diagnóstico organizacional y/o mediciones ágiles es una proposición tentativa que plantea cómo un hallazgo identificado en un diagnóstico organizacional podría ser abordado para generar una mejora o resolver un problema. Surge como una inferencia basada en la comprensión del contexto actual y proyecta un cambio deseado, explicando qué se hará, cómo y qué efecto se espera lograr.

En entornos ágiles, estas hipótesis se alinean con el espíritu de experimentación: no se trata de certezas absolutas, sino de suposiciones que deben ser validadas en la práctica. La buena práctica Taurus señala que un mindset ágil permite tratar los problemas organizacionales como desafíos adaptativos en forma de prototipos a ser implementados, testeados y posteriormente escalados en la medida que los resultados sean los deseados.
La importancia de formular hipótesis de solución radica en que proporcionan dirección y enfoque a los esfuerzos de mejora, evitando acciones reactivas o arbitrarias. Al construir una hipótesis, se obliga al equipo a articular claramente la relación causa-efecto entre un cambio propuesto y un resultado esperado. Esto genera un marco más riguroso para priorizar acciones, justificar recursos y alinear expectativas. En marcos de trabajo ágiles, esta práctica debería traducirse en PBI "Product Backlog Items" pues requerirá esfuerzo de implementación por parte de los mismos equipos. Sin hipótesis, las soluciones pueden carecer de propósito o no ser sostenibles.
Formular una hipótesis también es fundamental para fomentar una cultura de experimentación. En contextos ágiles, donde la incertidumbre y la complejidad son inherentes, trabajar con hipótesis permite asumir riesgos controlados y aprender de los resultados, sin pretender soluciones perfectas desde el inicio. Esto empodera a los equipos para innovar, adaptar y mejorar de manera iterativa. Además, al tratar cada hipótesis como un experimento, se promueve la evaluación objetiva de resultados y se evita caer en sesgos de confirmación o en decisiones impulsadas por intuición o jerarquía.
Como consejo, la hipótesis debe ser revisada y adaptada según los aprendizajes obtenidos durante su implementación. Esto cierra el ciclo de mejora continua y transforma el diagnóstico en acción efectiva. Un error común es tratar las hipótesis como verdades definitivas o bien son rechazadas por motivos personales y no con argumentos profesionales en virtud a agregar valor a la Organización. El valor de una hipótesis no solo está en que funcione, sino en lo que se aprende al probarla. Así, en entornos ágiles, cada hipótesis se convierte en una palanca de aprendizaje organizacional y en un paso concreto hacia una cultura más adaptativa, reflexiva y orientada al valor.
La buena práctica Taurus y que se encuentra implementada en nuestra solución digital Level Up indica que, para que una Hipótesis de solución sea clara, específica y comprobable, su diseño debe seguir la siguiente estructura:
(1) DESCRIPCIÓN
"Se cree que...": Corresponde a la declaración o intención sobre qué se desea que cambie u ocurra.
"Accionable": Corresponde al hecho concreto que se sugiere que se implemente.
"Beneficio": Corresponde a los resultados que se esperan obtener de forma cuantitativa y/o cualitativa.
(2) TIPO DE ADOPCIÓN
Kaizen: Dado el contexto de la situación, el cambio deberá introducirse y adoptarse de forma paulatina y con refuerzo continuo, teniendo en cuenta que el esfuerzo de implementación es moderado o bajo.
Kaikaku: Dado el contexto de la situación, el cambio deberá introducirse y adoptarse de forma disruptiva y con refuerzo esporádico, teniendo en cuenta que el esfuerzo de implementación es moderado o alto.
Kakushin: Dado el contexto de la situación, el cambio deberá introducirse y adoptarse de forma radical y con refuerzo puntual, teniendo en cuenta que el esfuerzo de implementación es alto o muy alto.
(3) DIMENSIÓN DE APLICACIÓN
Dimensión Operativa: La solución podría tener una cobertura sobre marcos de trabajo, herramientas, roles, métodos, prácticas, documentación y otros aspectos técnicos.
Dimensión Estructural: La solución podría tener una cobertura sobre los modelos de interacción entre personas, el nivel jerárquico y grados de autonomía en torno a la toma de decisiones.
Dimensión Cultural: La solución podría tener una cobertura sobre los fundamentos, valores, principios y políticas de la Empresa.
Dimensión Directiva: La solución podría tener una cobertura sobre C-Level y líneas gerenciales en cuanto a la forma de liderar y dar soporte a la Empresa.
(4) COMPLEJIDAD
Muy Alta: Requiere cambios estructurales, aprobación ejecutiva, múltiples áreas involucradas y una inversión considerable de tiempo y recursos. Implica alto riesgo de resistencia o impacto cultural.
Alta: Involucra varias áreas o sistemas, demanda planificación detallada y coordinación entre roles, aunque no necesariamente cambios estructurales. El esfuerzo es significativo y toma varias iteraciones.
Media: Abarca un equipo o proceso puntual, con esfuerzo moderado de tiempo y recursos. Puede implementarse en el corto plazo con seguimiento activo y ajustes menores.
Baja: Requiere intervención simple o local, como una mejora en un flujo de trabajo o herramienta. El impacto es limitado y la implementación no presenta grandes barreras.
Muy baja: Es inmediata o casi automática, con mínimo esfuerzo técnico o humano. No requiere coordinación, aprobación ni cambios significativos.
(5) RECURSOS NECESARIOS
Tipo de recurso "Tiempo": Se refiere a la cantidad de esfuerzo, horas o días necesarios para planificar, ejecutar y evaluar la hipótesis de solución. Involucra la dedicación del Equipo, Stakeholders o Expertos, ya sea internos o externos. Es un recurso limitado que debe gestionarse con prioridad y foco.
Tipo de recurso "Monetario": Implica los costos financieros asociados a la implementación de la hipótesis, como adquisición de herramientas, contratación de consultores o formación del equipo. Su disponibilidad puede condicionar la viabilidad de la solución. Debe justificarse con base en el valor esperado y se puede complementar la toma de decisiones con KPI tales como "ROI", "Ahorro", "Reducción de pérdidas", etc.
Tipo de recurso "Otro": Incluye recursos no financieros ni temporales, como conocimiento experto, acceso a datos o soporte organizacional. Son elementos habilitadores clave para ejecutar la hipótesis. Su ausencia puede requerir estrategias de mitigación o ajustes al plan.
(6) PLAN DE ACCIÓN
Tarea: Es la acción concreta que se debe ejecutar para poner en práctica la hipótesis de solución. Debe ser específica, medible y orientada a resultados. Cada tarea representa un paso necesario para validar o refinar la hipótesis.
Responsable: Es la persona encargada de ejecutar la tarea asignada. Su rol es asegurar que la actividad se lleve a cabo en tiempo y forma, facilitando seguimiento y rendición de cuentas. El responsable no siempre realiza la tarea solo, pero sí lidera su cumplimiento.
Fecha: Es el plazo acordado para completar la tarea asignada. Establece un marco temporal que permite organizar prioridades, medir avances y mantener el ritmo del plan de acción. Debe ser realista y alinearse con la cadencia de trabajo del equipo.
Los invitamos a nuestros canales digitales donde podrán acceder a contenido de valor para surfear la incertidumbre de la Transformación Organizacional Lean & Agile.
Ir a YouTube Taurus | Ir a Blog Taurus | Ir a Web Taurus |
Autor: Alexis Hidalgo G. | Founder & Executive Director at Taurus Galaxy®.
Respaldo internacional: Scrum Manager | Agile Alliance & CertJoin | #ISO9001_2015 | #SENCE #COMUNIDAD TAURUS GALAXY | KAIZEN CENTER | ATI Consultores | ALTO - Alianza Latinoamericana de Transformación Organizacional | CAMACOES - Cámara Oficial Española de Comercio en Chile | OTIC CAMACOES | Scrum LATAM Comunidad
Comments