EDUCACIÓN PARA EMPODERAR EL CAMBIO Y CIUDADANO
- Alexis Hidalgo

- 7 oct
- 4 Min. de lectura
En tiempos de VUCA global (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo), donde los cambios tecnológicos, ambientales y sociales suceden vertiginosamente, la educación para adultos emerge como una herramienta estratégica para sostener la cohesión, la equidad y la sostenibilidad de nuestras sociedades.
El Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE 5) de la UNESCO (2022) apunta a redefinir el propósito de aprender en la adultez. El informe hace énfasis en que la educación no termina, sino que se transforma en un proceso continuo de adaptación, reflexión y construcción de ciudadanía activa.

A continuación, te resumo los puntos clave del informe con el objetivo de llamar a la reflexión y cómo esta información puede aportar a tu puesto de trabajo o simplemente a tu “día a día”.
1. Educación para adultos: Más que una segunda oportunidad
El informe evidencia avances relevantes, especialmente en la participación de mujeres, jóvenes y comunidades rurales. Aún así se mantienen algunas brechas estructurales en los grupos más vulnerables —migrantes, personas mayores, pueblos indígenas y personas con discapacidad—.
Casi la mitad de los países destinan menos del 2% de su presupuesto educativo a este ámbito, lo cual cataloga a la inversión pública como insuficiente. Si hacemos una comparativa con el mundo empresarial: “A mayor desarrollo educativo, capacidades y habilidades, se multiplica el efecto positivo en productividad, equidad y bienestar”, sin embargo, aquí se produce una paradoja frente a la educación según lo tratado por el informe.
2. Educación para la ciudadanía: la pieza faltante
La UNESCO plantea que la educación para la ciudadanía mundial es el puente entre el aprendizaje individual y la transformación colectiva. Educar ciudadanos activos, críticos y empáticos implica formar personas capaces de pensar globalmente, actuar localmente y cuidar el planeta donde vivimos.
Este tipo de educación desarrolla tres dimensiones clave:
Pensar: comprender el mundo desde múltiples perspectivas.
Sentir: empatizar y reconocer nuestra humanidad compartida.
Actuar: ejercer la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de un futuro sostenible.
3. Desafíos de la ciudadanía digital
El informe recalca que la digitalización redefine lo que significa ser ciudadano. La ciudadanía digital demanda alfabetización mediática, pensamiento crítico y una comprensión ética del uso tecnológico. No basta con acceso a dispositivos; se requiere acompañamiento formativo que empodere a los adultos para participar activamente en entornos digitales complejos y polarizados.
Nuevamente si hacemos una analogía comparativa con el mundo empresarial, cada vez que una Organización decide iniciar su viaje de Transformación Digital, es mandatorio impulsar proyectos de “Alfabetización Digital” que logre compartir, difundir, alinear y adoptar los fundamentos y conceptos clave en torno a su propósito, roles, responsabilidades, filosofías y marcos de trabajo entre otros. Por consiguiente, si bien es cierto que las necesidades pudiesen ser las mismas, no se evidencia el mismo grado de compromiso y adopción entre el mundo empresarial y el mundo ciudadano.
4. Aprender para convivir: género, diversidad e inclusión
La ciudadanía moderna exige una mirada inclusiva. Educar para la equidad de género, la diversidad cultural y la sostenibilidad es también educar para el liderazgo compartido. La UNESCO destaca la necesidad de fortalecer el rol de las mujeres como agentes de cambio y de reconocer los saberes indígenas y locales como fuentes legítimas de conocimiento.
5. El aprendizaje como estrategia de Transformación Organizacional
Promover entornos de aprendizaje continuo, colaborativo e inclusivo no solo impulsa la innovación, sino que refuerza el compromiso social y la adaptabilidad estratégica. Como señala el informe, “la competencia más importante del siglo XXI es la capacidad de aprender durante toda la vida”.
Esto último podría inclusive redefinir o potenciar el TOP10 de Habilidades que habitualmente publica World Forum Economic. Ya no basta desarrollar pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas complejos, liderazgo, resiliencia entre otros, sino ir a lo más básico y fundamental “Aprender de forma continua”, lo cual nos llena de satisfacción pues como TAURUS GALAXY® compartimos plenamente los fundamentos de la filosofía y pilares Lean orientada a la Mejora Continua.
El GRALE 5 invita a repensar la educación de adultos no como un remedio, sino como una palanca de transformación humana y organizacional. Aprender es hoy un acto de responsabilidad social: una manera de reconstruir la confianza, fortalecer la democracia y diseñar futuros sostenibles.
Nuestro propósito como TAURUS GALAXY® está alineado a “contribuir valor al mindset de los profesionales latinoamericanos, guiando a las personas en su desarrollo de competencias, conocimientos y experiencias, lo que permite mejorar el rendimiento de sus Organizaciones y finalmente generar un gran impacto en la sociedad", por consiguiente, nos alineamos a la declaración de que las personas deben “pasar del aprendizaje como obligación al aprendizaje como propósito compartido”.
Los invitamos a nuestros canales digitales donde podrán acceder a contenido de valor para surfear la incertidumbre de la Transformación Organizacional Lean & Agile.
Ir a YouTube Taurus | Ir a Blog Taurus | Ir a Web Taurus |
Autor: Alexis Hidalgo G. | Founder & Executive Director at Taurus Galaxy®.
Respaldo internacional: Scrum Manager | Agile Alliance & CertJoin | #ISO9001_2015 | #ISO27001_2022 | #SENCE #COMUNIDAD TAURUS GALAXY | KAIZEN CENTER | Crono IT | ATI Consultores | ALTO - Alianza Latinoamericana de Transformación Organizacional | CAMACOES - Cámara Oficial Española de Comercio en Chile | Scrum LATAM Comunidad








Comentarios